viernes, 10 de febrero de 2017

Fotografía de moda

En la actividad de hoy, vamos a comparar un fotógrafo clásico con uno contemporáneo. Yo he elegido a estos dos fotógrafos:


Richard Avedon

La fotografía  de Richard Avedon hizo cambiar gran parte del panorama fotográfico e incluso influyó de gran forma en la creación de nuevas colecciones de moda al poder fotografiarse y verse a las personas de una manera muy "distinta". Todo ello, unido a ser un gran retratista, fueron facetas que le encumbrarían como un grandísimo fotógrafo y mito en la fotografía.
 comenzó a arrancar con ese estilo novedoso, elegante y clásico; pero con un movimiento y un glamour antes no visto. Fotografiaba algo preparado pero con una escenificación emocional.
Fue el primero de las revoluciones fotográficas de la época. Juntar la fotografía de la calle (aunque fuera de altas esferas) con la fotografía de moda era algo no antes visto. Una fotografía que transmitía y emocionaba a pesar de ser para un interés comercial. No fue el primer fotógrafo de moda en hacerlo, pero si el que mejor supo hacerlo con este estilo.
Sin duda, todo lo que acontecía al momento previo a la fotografía era una situación más cinematográfica o teatral que otra cosa. Con una comunicación asombrosa parecía el perfecto director de orquesta.
Sus retratos, con una aparente sencillez, tenían una fuerte carácter psicológico, de personalidades famosas y desconocidas posando frente a un fondo blanco, consiguieron plasmar rasgos inesperados de los rostros de personajes de la envergadura de Marilyn Monroe, Andy Warhol, George Bush, etc... Con una técnica muy sencilla pero efectiva conseguía, en muchos casos, que el retratado perdiera la tensión. Y es que cerca de cuatro horas hablando podían hacer que muchas personas bajaran la guardia.

Herb Ritts

Herb Ritts era un maestro de las líneas definidas y las formas fuertes que destacó por revolucionar las fotos de moda, modernizar los desnudos y transformar a las estrellas pop en iconos mediante una mirada que gustaba definir como basada en el "antiglamour". Solía aprovechar el final de las sesiones comerciales que le encargaban las revistas o las firmas de moda para retratar el lado menos conocido de las celebrities y mostrarlas como seres humanos falibles y con derecho a la duda.

Al fotografiar a grandes personalidades, Ritts realmente lograba capturar su lado más humano, creando un clima de mutua confianza entre él y su modelo, quien terminaba por mostrarse plenamente frente a la cámara, además de su manejo del blanco y negro, que era majestuoso.






miércoles, 14 de diciembre de 2016

Actividades del cartel

Actividad 1


Axe


En este cartel publicitario lo que interpreto es que ninguna persona podrá resistirse a la fragancia de Axe por el eslogan "hasta los ángeles caerán".
Dichas letras tienen un mayor tamaño para llamar la atención de los compradores.
Aparece el frasco de desodorante más grande que el resto de elementos porque es el principal objetivo, es lo que más debe resaltar. Los colores también influyen porque son llamativos, como a su vez las alas y la corona de ángel que se le ha añadido al frasco en relación al eslogan. 

Colgate MaxWhite


Este cartel publicitario parece que lo que nos quiere decir es que utilizando la pasta de dientes Colgate MaxWhite conseguiremos en menos de una semana una blancura en nuestros dientes y una sonrisa radiantes.
En primer lugar, para llamar la atención del comprador aparece una chica joven con rasgos de belleza "ideales" (ojos azules, cabello claro, etc) y además con una sonrisa que salta a la vista. En este cartel influyen mucho los colores porque utilizan colores brillantes como un gris metalizado y el blanco, además de los destellos de la pasta de dientes que llaman la atención y la palabra "sonrisa" en mayúsculas y diferente color al resto de letras. Vemos que el principal objetivo, la pasta de dientes, está colocada en medio a un tamaño bastante considerable y que todas las letras están en mayúsculas, destacando más lo que conseguiremos si utilizamos este producto "una sonrisa más blanca".

Coca-Cola


Lo que podemos interpretar con este cartel es que si consumimos Coca-Cola, seremos felices.
En éste sólo se utilizan dos colores, suficientes para hacer destacar el producto y el eslogan de la publicidad ya que la botella y lo que quieren transmitirnos resaltan por el fondo rojo bajo el blanco de ellos. También nos dice bastante el destello mágico que aparece a la derecha ya que hace referencia a lo que dice el eslogan "destapa la felicidad" y a la magia que tiene consumir Coca-Cola.

Actividad 2 

Es un cartel de acontecimiento próximo porque nos informa sobre un evento próximo en el que nos informa del día de dicho evento, la hora y el lugar. Además, el cartel se centra en el principal objetivo, en este caso, la fotografía del cantante relacionado con el evento.



Es un cartel publicitario que persuade el consumo de un producto porque quiere llamar la atención del posible comprador, incitándole al consumo o compra del producto. Este cartel llama la atención por la fragilidad y belleza de la chica siendo lo que más destaca del cartel, y en un segundo plano, próximo a ella, el producto que pretende venderse y el nombre (o marca) de dicho producto.



Este es un cartel propagandístico porque hace propaganda de un partido político y pretende convencer al emisor con una serie de información que llame la atención sobre los principios del partido, además de resaltar principalmente el punto de atención, que es Albert Rivera.

Actividad 4  







lunes, 12 de diciembre de 2016

Exposición fotográfica "Vida" de Gervasio Sánchez

Lamento no haber podido asistir aún a la exposición "Vida" de Gervasio Sánchez porque si al ver las fotografías en la pantalla se me ha erizado tanto la piel, no imagino la sensación de poder verlas en persona. Además, quiero añadir que las fotografías en blanco y negro me han parecido las más bonitas.
Espero poder ir a visitar la exposición y disfrutar antes de que finalice. También animo a cualquier persona a verla, pienso que deber ser digna de ver.
De todas las fotografías que he visto, estas dos son las que más me han llamado la atención y más sentimientos me han producido.


Esta fotografía me ha transmitido ternura por el niño pero a la vez mucha tristeza por la expresión y los gestos de desesperación de las personas que aparecen en ella.


Sin embargo, al contrario de la anterior fotografía, esta me transmite optimismo porque a pesar de su discapacidad y del entorno donde se encentra, sonríe.

viernes, 11 de noviembre de 2016

Funciones de la imagen

Función expresiva o emotiva: tienen como objetivo transmitir emociones. Se trata de imágenes utilizadas con finalidad sentimental.





Función cognitiva, apelativa o exhortativa: es aquella relacionada con la persuasión, cuyo objetivo es convencer. Los mensajes publicitarios son los usuarios por excelencia de esta función.



Función referencial o informativa: son imágenes cuyo objetivo es informar. Su función es ilustrar un texto o una noticia. Su uso es acusado en libros de texto o prensa, así como también en señales de tráfico.



Función poética o estética: consiste en aquella imagen que busca la belleza con sentido artístico, estético. 



Función fática: se trata de aquella que tiene como objetivo llamar la atención. Es muy frecuente el uso de contrastes, en los tamaños y al igual que la conativa es muy utilizada en los mensajes publicitarios.



Función metalingüística: es aquella función que se refiere al código, se ha de conocer el código para otorgarle un significado.



Función descriptiva: ofrece información detallada y objetiva sobre aquello que representa (dibujos, edificios, mapas)



lunes, 7 de noviembre de 2016

Escala de Iconicidad

La escala de iconicidad se basa en la semejanza entre una imagen y su referente, representa mediante una serie ordenada de mayor a menor, los diferentes tipos de imágenes de acuerdo a su nivel o grado de iconicidad.

1. Representación no figurativa
En este nivel las imágenes tienen abstraídas todas las propiedades sensibles y de relación.

2. Esquemas arbitrarios
En este nivel, las imágenes no representan características sensibles, Las relaciones de dependencia entre sus elementos no siguen ningún criterio lógico. Algunos ejemplos son las señales de tráfico.


3. Esquemas motivados
En este nivel las imágenes son esquemas motivados y tienen todas las características sensibles abstraídas. Tan sólo restablecen las relaciones orgánicas.

Resultado de imagen de esquemas motivados

4. Pictogramas
En este nivel las imágenes son pictogramas y tienen todas las características sensibles, excepto la forma, están abstraídas.


5. Representación figurativa no realista
Aún en estas imágenes se produce la identificación, pero las relaciones espaciales están alteradas.



 6. Pintura realista
En este nivel podemos observar la pintura de representación realista que establece razonablemente las relaciones espaciales en un plano bidimensional.



7. Fotografía en blanco y negro


8. Fotografía en color
En este nivel podemos ver la fotografía en color y es cuando el grado de definición de la imagen esté equiparado al poder resolutivo del ojo medio.


9. Hologramas
En este nivel, las imágenes las vemos de registro estereoscópico que restablecen la forma y posición de los objetos emisores de radicación presentes al espacio.


10. Modelo tridimensional a escala
Restablece todas las propiedades del objeto y existe identificación pero no identidad.


11. Imagen natural
Cualquier percepción obtenida a través de la realidad obtenida directamente a través de la visión.